Pasa a través de los reinos, circula entre las moléculas hasta devenir una partícula rara que medita hasta el infinito sobre el infinito...
Deleuze y Guattari

Este dispositivo queda activado de forma que, todos podáis interactuar, añadir imágenes y comentarios. En la página principal muestro el trabajo final realizado por el grupo 8 sobre la linea circular de metro. Nuestras paradas fueron Conde de Casal y Príncipe pío. Podréis ver también las influencias con otros artistas y teóricos. Esta sería la parte molar del proyecto, que además tiene relación con la estratificación de la imagen.
Por tanto, este dispositivo se articula en dos títulos: Reflexus Fugit (el trabajo final) y otro que lo deconstruye haciendo una cartografía sobre las transformaciones de identidades: devenires, hibridaciones, transgénero, mimetismo y otros cambios. Siguiendo la filosofía de Deleuze y Guattari, el proyecto se articularía entre lo molar y lo molecular, la estratificación y la desestratificación, el plan de organización y el plan de inmanencia.
La Molécula Vibrátil relaciona el cuerpo vibrátil de Suely Rolnik y el devenir molecular de Deleuze y Guattari. Tiene que ver con la transformación de afectos, con la idea del devenir hacia lo minoritario, con el cuerpo afectado, con transferencias entre identidades, pluralidades, multiplicidades, transversalidades. Pero también con otros cambios y transformaciones en tiempos de globalización, para finalmente subvertir la idea del sujeto blindado (Hal Foster), estático o inmutable.


"No os desviaréis de la mayoría sin un pequeño detalle que empieza a crecer y que os arrastra. Porque el héroe de Focus, el americano medio, necesita gafas que dan a su nariz un aire ligeramente semita, "a causa de las gafas", va a verse metido en esa extraña aventura del devenir-judío de un no-judío. Cualquier cosa puede servir, pero el asunto se revela político. Devenir-minoritario es un asunto político y recurre a todo un trabajo de potencia, a una micropolítica activa. Justo lo contrario de la macropolítica, e incluso de la Historia, donde más bien se trata de saber cómo se va a a conquistar o a obtener una mayoría. Como decía Faulkner, para no ser fascista no había otra opción que devenir-negro". (Deleuze y Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia).




domingo, 30 de enero de 2011

"Cartographies: 14 artists from America Latina". Exposición curada por Ivo Mesquita. Winninpeg Art Gallery. 1993

"A diferencia del de las minorías resistentes o del de las culturas colonizadas, el arte periférico busca constantemente el centro, es decir, tiende a 'centrarse' progresivamente, ya que las fronteras van cambiando su trazo en el mapa de las culturas. Esta eliminación de la distancia entre los centros y las periferias quedó taxativamente explicada en el proyecto de Ivo Mesquita: Cartographies: 14 artists from America Latina cuyos principales objetivos fueron presentar una selección de la producción artística contemporánea latinoamericana y proponer una metodología de comisario de exposiciones capaz de enfrentarse a los procesos de producción artística contemporánea sin traicionar la tradición institucionalizada."
"Cartographies no alude, pues, a mapas físicos, sino a mapas virtuales en los que se potencia la idea de viaje, un viaje de ida y vuelta de hombres de diferentes lugares que desdibujan los círculos del poder del centro. Esos viajes conforman artistas y comisarios transnacionales, ciudadanos que no renuncian a la universalidad, una universalidad contextualizada y no definida -ni deformada- por occidente. Es imposible ver el mundo desde el centro, tan sólo es posible verlo atravesándolo en todas direcciones."

Anna Maria Guasch

Guillermo Kuitca: Untitled. Instalación.1992






















POR IVO MESQUITA
.
* artículo publicado en: Power, Kevin [ed.] (2006) Pensamiento crítico en el nuevo arte latinoamericano. Madrid: Fundación César Manrique.
.
.
I. Introducción
.
Como un evento –una acción en el tiempo y en el espacio– la exposiciónCartographies (Cartografías) persigue dos objetivos: primero, presentar una selección de la producción artística contemporánea “latinoamericana” y participar en el debate actual en torno a esta supuesta categoría estética; segundo, proponer una metodología curatorial capas de abordar la producción artística contemporánea, enfrentando críticamente la tradición institucionalizada y preservando la especificidad de los discursos plásticos. Por un lado, el proyecto pretende examinar si lo que convencionalmente recibe de “latinoamericano” en las artes visuales es capaz de describir e interpretar de una manera integra y productiva el arte producido en el continente correspondiente; por otro, intenta someter al debate el papel del curador de arte contemporáneo considerando su institucionalización como punto de referencia del conocimiento y poder en el circuito de las artes visuales en la actualidad.
.

María Fernanda Cardoso - Bandera (1992)
Obra expuesta en Cartographies
.
A pesar de que el título de la exposición sugiere mapas, no se refiere a la elaboración de mapas útiles para cruzar territorios geográficos de donde vienen las producciones de los artistas presentados en ella. Tampoco se propone mostrar mapas hechos por los artistas. Se refiere, eso sí, a mapas imaginarios, dibujados a partir de las relaciones y circuitos que se establecieron para que Cartographies se realizara, los cuales también rompieron de muchas maneras los límites dados por la geopolítica y por la relaciones institucionalizadas. Desde 1989, cuando se inició este proyecto, los sucesivos viajes del curador a través de las Américas(1), las redes de comunicaciones (fax, teléfono, correo y courriers) entre los involucrados en el proyecto (Winnipeg Art Gallery, curador, artistas y patrocinadores), la red de colaboradores (coleccionistas, servicios, producción de trabajos y otras instancias que contribuyeron) montada para apoyar y difundir la documentación y los registros elaborados en el desarrollo, fueron delineando trayectos reales y mentales que constituyeron un territorio diverso del espacio físico real. Son mapas virtuales. Por otro lado, junto a esos mapas imaginarios, también la exposición se refiere a mapas del imaginario, ya que considera que los trabajos de los artistas son proyecciones de sus mentes, concreciones del deseo –pulsión primaria y anterior a cualquier forma–. La mente, en este caso, es imaginada como una vasta pradera de donde los trabajos emergen como demarcaciones de un territorio en constante transformación.
.
De esta manera, la exposición requiere del visitante una actitud de viajero: un ser con historia e identidad guiado por los sentidos a través de los territorios que recorre y descubre. Propone que cada visitante se transforme en un cartógrafo e invente su propio territorio, ya que, por extensión, ella –la muestra– también pretende explicar una actitud ante la vida: ser viajero significa buscar una existencia casi permanentemente en el tiempo presente, en constante desplazamiento y en condición de eterno extranjero, con raíces no en la nacionalidad sino en aquellos territorios bajo el dominio del deseo, de la sensibilidad y del conocimiento. A final de cuentas, es de la vida que hablamos cuando pensamos en el Arte. [...]PDF Completo
.
.
Notas
.
(1) Después de la apertura de Cartographies en Winnipeg, la muestra también describió un largo recorrido, siendo presentada en Caracas, Bogotá, Ottawa, Nueva York y Madrid, entre los años 1993 y 1995.

Artistas:
José Bedia, Germán Botero, Marta María Pérez Bravo, María Fernanda Cardoso, Mario Cravo Neto, Juan Dávila, Iole de Freitas, Gonzalo Díaz, Carlos Fajardo, Julio Galán, Guillermo Kuitca. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario